martes, 11 de junio de 2013

El ensayo

    El ensayo es uno de los géneros literarios más populares y cultivados en la actualidad, es definido como un escrito en prosa, ágil, generalmente poco extenso, que expone una interpretación personal y subjetiva de cualquier tema, sin profundizar en él, con una finalidad divulgativa. En consecuencia, tiene como finalidad dejar en el lector una enseñanaza, por eso se dice que es didáctico y además tiene carácter subjetivo porque expresa la opinión del autor.

    Con respecto a sus características presenta  las siguientes: Variedad y amplitud de los temas tratados (literarios, filosóficos, religiosos, humanísticos, sociológicos, artísticos, entre otros), libertad de tono y estilo (lírico, retórico, emocionado, meditativo...). Además, es relativamente breve, aunque existen obras ensayísticas que poseen la extensión de un libro, no se sujeta a límites formales estrictos, es decir, su estructura es abierta; hay un planteamiento subjetivo del tema con un lenguaje conceptual, expositivo o discursivo que va acomapañado de un estilo elegante y ameno. He aqui un mapa mental que detalla algunos aspectos relacionados con el nsayo:




 Por otro lado,  el ensayo está conformado por partes o estrucuturas tales como:
  • Introducción:explica el (los) tema(s), indica al lector el asunto a tratar. Puede explicar como se llevará a cabo la investigación y bajo qué parámetros.
  • Desarrollo:incluye las ideas del autor, temas, o contestación a preguntas(o guías) suministradas por el(la) Profesor(a), se escribirá en un párrafo aparte. Al comenzar un párrafo nuevo se debe empezar con oraciones de transición, para dar coherencia y entrelazar las ideas.
  • Conclusión:expresa la aportación final de escritor. Es el cierre del ensayo. 
    Finalmente,  se debe señalar que el ensayo debe actuar como motor de reflexión, generador de duda y de sospecha, productor de ideas nuevas. Por tal motivo, se invita a los estudiantes a escribir un ensayo relacionado con el realce de su colegio haciendo uso de la herramienta tecnológica para dar a conocer sus ideas, proponer nuevas teorías o plantear nuevos problemas; en otras palabras, sus ensayos serán como una buena pintura, pues si combinan las frases de una forma agradable lo harán único y trascendental.

miércoles, 22 de febrero de 2012

La Poesía Lírica en el Barroco

 


El barroco tanto en la literatura como en otros ámbitos artísticos,  es conocido como el estilo y modo de plantear el mundo y el arte. El mismo se desarrolla en España específicamente en el siglo XVII y llega después del Renacimiento, de su consumación, agotamiento formal y moral. La lírica barroca representa la ruptura del equilibrio renacentista, estuvo marcada por la actitud de desánimo y la búsqueda de nuevos estilos; los temas reflejaron las inquietudes de la época: la crítica de las costumbres, la fugacidad de la vida, el desengaño o la muerte.

Luis de Góngora
 Dentro de este movimiento surgieron dos corrientes: el culteranismo y el conceptismo. La primera llamada también Gongorismo, cuyo iniciador fue el poeta cordobés Luis Carrillo de Soto Mayor y su figura resaltante Luis de Góngora, fue un movimiento que se basó en una escritura culta y aristocrática amante de los latinismos, la ruptura de la sintaxis mediante violentos hipérbatos, las imágenes complejas de gran plasticidad y la referencias mitológicas. En su obra se distinguen dos tipos de poemas: los poemas cultos y los poemas tradicionales. La segunda tendencia, el conceptismo, fue una modalidad del barroco literario español  caracterizado por el enrevesamiento de las ideas, los pensamientos, los conceptos, es decir, refinamiento del fondo (significado). Su más destacado representante fue Francisco de Quevedo, cuya poesía se presentó muy variada; en ella se aborda el amor, la sátira de las costumbres, la religión, los hechos del momento.

En síntesis, la lírica del barroco recogió las inquietudes que presidían la sociedad de la época, así pues se tiene que tanto el conceptismo como el culteranismo pretendieron una expresión de complejidad mediante acciones ingeniosas. El conceptismo centró su ingenio en el juego de ideas o conceptos (qué decir) por lo que tendió a la concisión expresiva, a la brevedad, el lenguaje elíptico con el uso de metáforas y el culteranismo buscó un lenguaje poético diferente de la lengua común (cómo decir las cosas), acumulando muchos recursos expresivos, persiguió la brillantez formal y presentó una realidad embellecida mediante metáforas e hipérboles difíciles; además su léxico fue cultista, imitan la sintaxis latina y hace muchas alusiones mitológicas.


martes, 15 de noviembre de 2011

¿Qué beneficios nos ofrece la literatura?

   Desde una perspectiva general, la literatura  es un arte que utiliza como instrumento la palabra oral o escrita, por tanto ofrece al se humano desarrollar ciertas habilidades (leer y escribir), favorece la expresión de sentimientos, pensamientos, el disfrute estético del texto literario y entender de distintas maneras el mundo. Visto de esta forma, nadie puede dudar la importancia funcional del aprendizaje de la lectura para el dominio del lenguaje mismo y para el manejo de información, tanto en procesos sucesivos de aprendizaje escolar como en la vida misma.
  En consecuencia, el mundo de la literatura no puede quedar al margen de una educación integral que persiga el aprender a ser, potenciando los aspectos intelectuales, afectivos, físicos y espirituales de la persona. Así pues, los textos literarios deben incorporarse en todos los niveles de la educacion debido a que el educando al egresar del proceso de escolarización debe poseer una gran cantidad de conocimientos culturales que se obtienen por medio de la lectura de estas obras.
  En definitiva, la literatura debe ser considerada un instrumento de educación, la base de la igualdad real de los hombres, pues al final le dará la posibilidad de desenvolverse en el mundo y de gozar de oportunidades equitativas de ascenso social.